Cuéntame cómo pasó (también conocida como Cuéntame) es una serie española de televisión emitida por La 1, canal de la televisión públicaTelevisión Española, desde el año 2001. En un primer momento, iba a llamarse Nuestro Ayer, sin embargo, los productores decidieron ponerle un nombre más comercial: Cuéntame. Este título proviene de la famosa canción "Cuéntame" estrenada en los años sesenta por el grupo de música pop Fórmula V. TVE alegó entonces que Cuéntame era ya una marca registrada de la cadena, por lo que sugirió un título nuevo:Cuéntame cómo pasó.
La serie narra, apoyándose en una combinación de microhistoria y macrohistoria, las vivencias de una familia de clase media, los Alcántara, durante los últimos años del franquismo y los comienzos de la Transición Española, y es a la vez una crónica socio-política de la época.
La serie se creó con el propósito de celebrar el primer cuarto de siglo transcurrido desde la Transición y su espíritu claramente didáctico queda patente en algunos capítulos puntuales especiales, en los que se incluyen entrevistas documentales a personajes históricos de la época, como por ejemplo los correspondientes al asesinato del presidente Carrero Blanco o a la muerte de Franco.
Desde su primer capítulo, emitido el 13 de septiembre de 2001, Cuéntame reflejará los cambios experimentados en el país a partir de 1968 (la ficción se inicia en abril de 1968), con la victoria en Eurovisión de la cantante Massiel, hasta, previsiblemente, según afirmó en noviembre de2007 el productor de la serie, Miguel Ángel Bernardeau, el final de la Transición.1
En diciembre de 2008, TVE y Grupo Ganga anunciaron que la serie, que en su 10ª temporada estaba cosechando muy buenos niveles de audiencia, sería renovada hasta 3 temporadas más,2 metiéndose de lleno en la década de los 80 y la movida madrileña.
La serie, a través de situaciones, tipos y actitudes de la época, con los que el público que vivió ese momento puede fácilmente empatizar, compone una evocación nostálgica de dichos momentos, guardando similitudes con la serie Aquellos maravillosos años, que lo hacía con la historia estadounidense.
A pesar de llevar más de diez años en antena, la serie se ha convertido en todo un referente y su audiencia sigue intacta, plantando cara a su principal rival de los jueves, Gran Hermano y La Noche de José Mota ambas emisiones en Telecinco.
La duodécima temporada se estrenó en noviembre de 2010 con la vuelta del personaje de Inés, interpretado por Pilar Punzano. La serie fue líder en todas sus emisiones. Despidió la temporada con récord al reunir a cerca de 5.000.000 de telespectadores.
La decimotercera temporada de la serie llegó en septiembre de 2011 con la familia Alcántara atravesando una grave crisis económica. En esta temporada, en la ficción, a principios de 1980, Merche descubrió que padecía cáncer de mama, y toda la familia se volcó en ayudarla.
En julio de 2012, un fragmento de la serie fue utilizado durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
La decimocuarta temporada comenzó en enero de 2013 y relató el Golpe de Estado en España de 1981. En esta temporada, los Alcántara regresan a Sagrillas.
- Los acontecimientos de Mayo del 68 en Francia.
- Los éxitos españoles en Eurovisión en 1968 y 1969.
- El estado de excepción de 1969.
- La llegada del hombre a la Luna en 1969.
- El nombramiento como presidente de la Conferencia Episcopal del Cardenal Tarancón en 1971.
- El estreno de la película Love Story.
- La muerte de Pablo Picasso en 1973.
- La muerte de Salvador Allende en 1973.
- El atentado contra el presidente Carrero Blanco en 1973.
- El Caso Añoveros, en 1974.
- La Revolución de los Claveles de Portugal en 1974.
- La muerte de Franco en 1975.
- La Transición Española entre 1975 y 1978.
- El Referéndum sobre la Ley para la Reforma Política del 15 de diciembre de 1976.
- Las primeras elecciones generales en 1977.
- La Copa Mundial de Argentina en 1978.
- Los incidentes en los Sanfermines de Pamplona en 1978.
- Las dictaduras militares y exilios en Argentina y Chile.
- Las muertes del Papa Pablo VI y Juan Pablo I en 1978.
- La Operación Galaxia de 1978.
- El Referéndum sobre la Constitución de 1978.
- El comienzo del fenómeno del manga y el anime gracias al éxito de series como Mazinger Z.
- Las primeras elecciones municipales en 1979.
- La crisis de los bancos en 1979.
- El final definitivo de la censura del cine en 1979.
- La llegada de los primeros videojuegos, como Space Invaders.
- La aprobación y entrada en vigor de los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco en 1979.
- La proliferación de los primeros Sex Shop en España.
- La aparición de radio 3.
- La muerte de Alfred Hitchcock.
- La España de las autonomías.
- La huelga de Renfe de 1980.
- La movida madrileña
- La muerte de Félix Rodríguez de La Fuente.
- la crisis interna de UCD
- la alcaldía de Enrique Tierno Galván.
- el asesinato de los marqueses de Urquijo.
- el debate sobre la entrada de España en la OTAN.
- Los primeros tratamientos de quimioterapia en España.
- La dimisión de Adolfo Suárez en enero de 1981.
- Las manifestaciones a favor de las leyes del Divorcio y del Aborto en España.
- El intento de golpe de estado de Tejero el 23-F en 1981.
- El discurso del rey desautorizando el golpe, los disturbios causados por grupos fascistas, los eventos que sucedieron a lo largo de la noche y la mañana del 24 para desarticularlo y la rendición de los implicados.
- La manifestación masiva a favor de la democracia la noche del 24-F.
- El secuestro de Quini.
- La legalización de las máquinas tragaperras en España.
- La masificación del microondas.
- El intento de asesinato de Ronald Reagan.
- La pervivencia de la Brigada Político-Social en la España de la transición pese a la restricción de sus competencias.
- El envenenamiento masivo por aceite de colza, confundida al principio con una epidemia de neumonía atípica.
- El intento de asesinato de Juan Pablo II perpetrado por Ali Ağca.
- El auge de los videoclubs.
- El festival de cine de Valladolid de 1981.
- La boda de Lady di y Carlos de Inglaterra.
- La aprobación de la ley de divorcio.
- La reedición de El espadachín enmascarado.
- El éxito del programa Esta noche.
- El regreso a España del Guernica
- La elección de Naranjito como mascota del mundial 82
- El estreno de Verano Azul
- La publicación de "El informe Shere Hite de sexualidad masculina"
No hay comentarios:
Publicar un comentario