viernes, 10 de agosto de 2012

Día del Niño en Argentina


Qué se conmemora en el Día del Niño y por qué se festeja
Tiene un significado trascendental, aunque muchas veces sólo se recuerde el aspecto comercial, es decir, el hecho de que se acostumbra a regalarle algo a los más los chicos. UNICEF Argentina explicó a Infobae.com la importancia de este día.

El “Día del Niño” es un evento relativamente nuevo. Hace menos de 5 décadas que se celebra y por esa razón, muchos de los abuelos de los que son niños y son agasajados este domingo, no lo han festejado nunca durante su infancia.

Es que esta fecha recuerda la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, signada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, “tras la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, por voluntad de los Estados, con la intención de poder encontrar una declaración con igual fuerza sobre los derechos del niño”, explicó a Infobae.com, Gimol Pinto, Oficial de Protección de Derechos de UNICEF Argentina.

“De ahí cada país fijó su día. Se recomendó a todos los países darle un lugar en la agenda a este día a partir de 1959, aunque el Día Universal del Niño es el 20 de noviembre porque es el aniversario de la Convención”, indicó Pinto.

El Día del Niño, que cada país celebra en distinto momento, según conveniencias o preferencias locales, es por tanto, es una conmemoración al reconocimiento normativo de los derechos de los más chicos.

 “El paso de una obligación ética o moral, a una normativa, sobre un grupo amplio de derechos”, según Pinto. A partir de esta Declaración se consideró a los niños como “sujetos de necesidades y derechos especiales”, recalcó y agregó que “en principio, se refería al grupo poblacional más chico, constaba de 10 principios y se centraba en los derechos de supervivencia, salud, desarrollo, entre otros”.

Pero esta Declaración tenía menor fuerza vinculante que la de una convención. Era más bien, una manifestación de voluntad de la comunidad internacional de que se iba a respetar lo determinado conjuntamente.

 “A los 20 años de la Declaración, Naciones Unidas decidió que se designara como ‘convención’, es decir un convenio que firman los Estados, para que tuviese mayor fuerza vinculante. A partir de 1979 se formó un grupo de trabajo para lograr esa convención, tarea que llevó casi una década más. En 1989, se logró esta Convención, que hoy tenemos incorporada a la Constitución Nacional”, dijo Pintos.

La Convención abarcó a un mayor grupo etario en su definición de niño. “En el artículo primero indica que niño es hasta los 18 años, incorporando, entonces, a los adolescentes, además de otros temas que no estaban en la Declaración como el derecho a la información, que es un tema importante en la primera infancia y adolescencia, el trabajo infantil, los conflictos de los menores con la ley penal, entre otros”, destacó la experta.

Algunos de los derechos de los niños que figuran en la declaración universal,  encontramos que permanecen desatendidos :

Principio IV
El niño debe gozar de los veneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse con buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda y recreo y servicios médicos adecuados.
Principio VI
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio VII
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su se
Principio IX
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ninguna trata.ntido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

En Mar del Plata, vemos que hay chicos en los cuales no se cumplen los Derechos, por ejemplo están trabajando de cuidadores de autos, en las quintas, o en situación de calle, sin que nadie responda. Nos parece más importante que se ocupen de éstas cosas antes de regalarles algún juguete.

No hay comentarios:

Publicar un comentario