María Inés Mato, nació en la ciudad de Buenos Aires, el 3 de marzo de 1965.
Coordina el área de deportes de la facultad de Filosofía y Letras (UBA) e integra el Área Interdisciplinaria de Estudios del Deporte, es docente de Semiología (CBC-UBA).
Coordina el área de deportes de la facultad de Filosofía y Letras (UBA) e integra el Área Interdisciplinaria de Estudios del Deporte, es docente de Semiología (CBC-UBA).
A los 4 años a causa de un accidente sufrió la amputación de su pierna derecha.
Hace doce años que nada en aguas abiertas. Por su reflexión sobre aspectos históricos, culturales, ambientales, psicosociales y políticos se la considera una “teórica del agua”.
Hace doce años que nada en aguas abiertas. Por su reflexión sobre aspectos históricos, culturales, ambientales, psicosociales y políticos se la considera una “teórica del agua”.
Desde el 2001 eligió profundizar su conocimiento de las aguas frías, (en una escala descendente de 7º C a 0,5º C), nadando en el glaciar Moreno del lago Argentino, en el Ventisquero Negro del Cerro Tronador, en el Lago del Desierto, y en las aguas del Parque Nacional Marítimo Monte León, provincia de Santa Cruz (Argentina).
En febrero de 2006, nadó en aguas de la Antártida , en el marco de un proyecto de investigación científica dirigido por el Dr. Néstor Lentini, con el auspicio de la dirección Nacional del Antártico de la Cancillería Argentina y la Secretaría de Deporte de la Nación.
Su última experiencia fue cruzar el canal de San Carlos (estrecho que une las islas Malvinas, específicamente la isla Gran Malvina con las isla Soledad) por el cual corre el agua a 7° C. El tramo es de 8 kilómetros aproximadamente.
Ella ha generado, un método de entrenamiento que la habilita a nadar en las aguas más inhóspitas, integrando aspectos corporales, emocionales, cognitivos, antropológicos e históricos.
LAKUMA es la expresión de la etnia yámana (habitantes originarios del sur de Tierra del Fuego) que, de alguna manera opera como una clave organizadora de esa experiencia.
Esa palabra significa ESPÍRITU DEL AGUA, y allí resuenan las vivencias de los pueblos originarios canoeros que habitaban en el extremo meridional del continente americano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario